A ver si ésto tranquiliza...
...un poco los ánimos a las que estamos en puertas:
CIRUGIA ESTETICA Y PROTESIS DE MAMA
Sorprende que un programa serio como Documentos TV emita un reportaje con un título atractivo e inapropiado, Pechos explosivos, que manipula y tergiversa datos supuestamente científicos
FRANCISCO Menéndez- 02/07/2005
Cuando se habla de cirugía estética existe una cierta tendencia a frivolizar. Parece como si fuera una cirugía de famosos o de revistas del corazón y no nos damos cuenta que es una cirugía que trata habitualmente a unos pacientes, gente normal, con unos problemas o preocupaciones, que tras informarse detalladamente acuden a un quirófano, corriendo unos riesgos, pasando unas molestias y una convalecencia, y soportando unos gastos. Todo ello para encontrarse mejor, para tener más salud, no sólo física sino también psíquica.
Y es que recordemos que ya el papa Pio XII, a mediados del siglo pasado, en una recepción en Roma tras un congreso de la IPRAS (Sociedad Internacional de Cirugía Plástica) dijo: "La belleza es un bien, no el bien máximo, pero sí un bien dentro de una escala de valores y de prioridades, y es un derecho del hombre aspirar a la perfección, tanto espiritual como corporal".
Por ello sorprende que un programa aparentemente serio como Documentos TV, con un director prestigioso (Pedro Erquizia), haya emitido en una televisión pública (La 2), en horas de máxima audiencia (el pasado domingo) y tras múltiples cuñas publicitarias, un programa con un título tan supuestamente atractivo como inapropiado: Pechos Explosivos .
Y es que resultó increíble la forma de manipular y tergiversar los datos, ya que apoyándose en bases supuestamente científicas se presentaron unos casos problema, en unos pacientes particulares, con opiniones de unos cirujanos plásticos cuanto menos peculiares (exploraban sin guantes, operaban sin mascarillas, o hablaban de riesgos de lesiones cardiacas...) y sin ningún dato científico que pudiera dar una validez y corroborar esas opiniones.
Sí es cierto que la cirugía del aumento de mama es una cirugía no exenta de complicaciones (como todas las cirugías), de las que habitualmente informamos detalladamente a nuestros pacientes (no en la sala del quirófano, sino en la consulta). También es cierto que por parte de algunas casas comerciales se presentaron hace ya 10 años implantes con otros materiales de relleno buscando conseguir la prótesis ideal, con un resultado negativo, por lo que fueron retirados del mercado.
Sin embargo, junto a estos hechos, que son totalmente criticables, se presentaron en el programa otras complicaciones que siendo posibles habían sido manipuladas y tergiversadas tanto en su frecuencia como en su tratamiento (infecciones, contracturas capsulares o roturas). Y en otras ocasiones se mostraron como efectos secundarios casos dramáticos (asociación con la fibromialgia) sin que a día de hoy tengamos conocimiento a nivel internacional de que exista un sólo artículo científico que demuestre dicha asociación.
Por todo ello me ha parecido el programa fuera de contexto, no representativo del tipo de pacientes que acuden habitualmente a nuestras consultas, ni de los deseos o motivaciones que les inducen a ir, ni de los cirujanos plásticos que los van a tratar. Lleno de explicaciones confusas, con información sesgada, sensacionalista, y totalmente carente de rigor científico.
Solamente quisiera decirles a los lectores, si desean tener una información seria, veraz y rigurosa que acudan a páginas web como la de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Microcirugía (www.cirugía-plástica.org) o a documentos independientes como el informe STOA/Parlamento Europeo de Diciembre de 2000 titulado Riesgos para la salud causados por implantes de silicona en general, con atención especial a los implantes mamarios (http.//bvs.iscii.es/mono/pdf//AETS 31.pdf), o, ya a nivel académico, la tesis doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona por el doctor Martínez Castejón (www.tdx.cesca.es/TESIS UAB/AVAILABLE/TDX-0111102-0101669/rmcld el.pdf).
Para concluir, creo que crear una alarma social es innecesario, máxime cuando no hay datos científicos y se llevan utilizando las prótesis de silicona de grado médico en mama desde hace ya 43 años (Cronin fue el primero en utilizarlas en 1963), no desde anteayer.
*Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.